Pide Banco Mundial a personal colombiano que no entre ni salga de EU

El Banco Mundial advirtió el lunes a los miembros de su personal colombiano que no salieran ni entraran en Estados Unidos tras la prohibición de viajar y las restricciones de visado que el presidente Donald Trump impuso a los colombianos un día antes, después de que el gobierno en Bogotá rechazara brevemente los vuelos militares estadounidenses que retornaban inmigrantes indocumentados.
El equipo de operaciones de seguridad del Banco Mundial emitió la advertencia a los miembros del personal colombiano, según un memorando revisado por The New York Times. El documento se difundió después de que Estados Unidos revocara los visados de algunos miembros del personal colombiano del banco que les permitían trabajar para organizaciones diplomáticas internacionales en Estados Unidos. Varios de esos miembros del personal estaban de viaje en Estados Unidos en ese momento y fueron deportados. El memorando advertía sobre “inspecciones reforzadas” por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
El documento señalaba que el Banco Mundial estaba “siguiendo de cerca la situación y colaborando activamente con sus homólogos del gobierno estadounidense”. Y decía: “Tengan en cuenta que los intentos de entrar o salir de Estados Unidos podrían presentar dificultades en el punto de partida o en la llegada”.
Dos miembros colombianos del personal del Banco Mundial llegaron al aeropuerto internacional de Dulles el domingo por la tarde, y sus visados G4 fueron revocados a su llegada, según una persona familiarizada con el asunto que habló con la condición de mantener su anonimato para poder discutir un asunto interno del Banco Mundial. Fueron embarcados en aviones de regreso a Colombia.
Otro miembro del personal colombiano no pudo embarcar en un avión con destino a Estados Unidos el domingo por la tarde, afirmó esa persona.
Trump dijo el domingo que impondría amplios aranceles, sanciones y restricciones a la inmigración a Colombia por haber rechazado los vuelos militares que transportaban a los deportados. La Casa Blanca dijo más tarde ese mismo día que el gobierno colombiano había cedido y que Trump aplazaría la mayoría de esas medidas. Sin embargo, las restricciones de visados siguen en vigor.
Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo el domingo por la noche que “las sanciones en materia de visados impuestas por el Departamento de Estado y las inspecciones reforzadas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza seguirán en vigor hasta que el primer avión con colombianos deportados llegue con éxito” a Colombia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió poco después un comunicado en el que decía: “Hemos superado el impase con el gobierno de los Estados Unidos”. En el documento, se aseguraba que el gobierno aceptaría todos los vuelos de deportación y “garantizaría condiciones dignas” para los colombianos a bordo.
Con información de: agenciareforma.com